JOSEFA GOLDAR
TEATRO
JOSEFA GOLDAR
Hoy nos proponemos homenajear a una gran actriz.
¿Por qué rescatar el nombre de esta dama? Primero porque lo merece ampliamente como gestora cultural de su época, pero además porque en el ámbito teatral siempre se recuerda la importancia del integrante del Grupo Boedo y fundador del Teatro del Pueblo: Leónidas Barletta, pero en pocas oportunidades se habla de su compañera en esa experiencia y en la vida. Por eso nos impusimos este rescate.
El Grupo Boedo contaba con una pléyade de intelectuales aglutinados por el denominador común de realizar un arte para el pueblo, las clases trabajadoras, con una clara inspiración en la Revolución Rusa y sus escritores..
Uno de los integrantes, Leónidas Barletta, que por cierto no era el único dramaturgo del grupo, es el impulsor del Teatro del Pueblo, insignia del teatro independiente en la Argentina. En el período que va entre el año 1930, fecha de su creación y el año 1960 las distintas sedes que se sucedieron a través del tiempo eran el lugar de reunión por antonomasia de los amantes del buen teatro identificado con las ideas de igualdad, solidaridad y justicia social desde una óptica popular.
Y ella, Josefa Goldar, no era una más en el movimiento del teatro independiente, era uno de sus íconos. Había nacido en la localidad de Caldas de Reis, Galicia, en 1906. Cuando tenía tres años sus padres deciden emigrar a la Argentina. Llegan al puerto de Buenos Aires en el vapor “Kínig Wilhelm II” el 12 de octubre de 1909.
A fines de la década de 1920 Josefa comienza a interesarse por el teatro. Por estas fechas conoce a un joven e inquieto escritor y dramaturgo: Leónidas Barletta, que se convertiría en su compañero en la vida y en la epopeya cultural.
Si bien el Teatro del Pueblo había realizado funciones en Villa Devoto y en la Asociación Wagneriana de la calle Florida, se instala en su propia sala en Corrrientes 465 a comienzos del año 1932. El elenco de esas primeras presentaciones estaba integrado por Chela Barletta, Amelia Díaz de Korn, Rosa Eresky, Josefa Goldar, Ana Grinspun, María Novoa, Marciano Angelani, Américo Bigot, Hugo D. Evieri, Joaquín Pérez Fernández, Pascual Naccarati, Juan Eresky, José Petriz, Tito Rey, Virgilio San Clemente y José Veneziani.
Josefa Goldar recordaba: “Yo me formé de grande. Entré en el teatro con una gran seguridad. Conocí a Barletta, mi valeroso compañero en todos mis éxitos. En mi familia hubo cierta oposición a mi matrimonio. Pero el destino tenía que unirnos para realizar tan magnífica labor...”.
Pero poco se ha hablado sobre su participación en el cine nacional. Si bien no siempre en papeles principales, no por ello carentes de importancia.
A veces las revistas culturales de la época tienen epígrafes en las fotos de la actriz que por sí solos definen muy bien a la artista. Por ejemplo, de mi archivo rescato un número de la revista “Histonium” del mes de enero de 1949, dice: “Josefa Goldar, temperamento recio de mujer en el proscenio del Teatro del Pueblo” (foto).
La muerte de Leónidas Barletta, acaecida el 15 de marzo de 1975, le trajo un gran dolor pero no la paralizó. Siguió trabajando incansablemente, pese a que ya eran tiempos muy difíciles para el arte en general y para el teatro independiente en particular.
Josefa ‘Pepa’ Goldar falleció en Buenos Aires el 11 de junio de 1992.
Algunas de las obras de teatro en las que actuó (lista parcial)
El humillado R.Arlt (1932)
Trescientos millones R. Arlt (1932)
Los bastidores del alma N. Eureinov (1933)
Antes del desayuno E. O’ Neill (1933)
El emperador Jones E. O’ Neill (1934)
El matrimonio N. Gogol (1934)
Reunión a medianoche Raúl González Tuñón (1934)
Títeres de pies ligeros E.M. Estrada (1935)
Fuenteovejuna Lope de Vega (1935)
Saverio, el cruel R. Arlt (1936)
Las aceitunas Lope de Rueda (1936) (Dato para el amigo e historiador Ingeniero M. Vila: esta presentación la realizó el Teatro del Pueblo en la Feria Municipal del Barrio de Parque de los Patricios).
La escuela de los maridos Molière (1937)
Edipo Rey Sófocles (1937)
El reloj Enrique González Tuñón y Nicolás Olivari (1937)
Cómo el diablo ganó su pedazo de pan León Tolstoi (1937)
Ni siquiera el diluvio Eduardo González Lanuza (1939)
El abanico C. Goldoni (1941)
Almas muertas N. Gogol (1954)
El vals de los perros L. Andreiv (1959)
Viaje de Pedro, el afortunado A. Strindberg (1962)
La vida es de todos Alberto Hidalgo (1964)
Pedro de Urdemalas M. de Cervantes Saavedra (1966)
Bastidores del alma N. Evreinov (1969)
Algunas películas en las que trabajó (lista parcial):
‘Orden de matar’ (1965).
‘Los hipócritas’ (1965).
‘El octavo infierno, cárcel de mujeres’ (1964).
‘Los inocentes’ (1963).
‘La murga’ (1963).
‘Detrás de la mentira’ (1962).
‘Los viciosos’ (1962).
‘Bajo un mismo rostro’ (1962).
‘Delito’ (1962).
‘La novia’ (1961).
‘Todo el año es navidad’ (1960).
‘Campo arado’ (1959).
‘Procesado 1040’ (1958).
‘La hermosa mentira’ (1958).
‘Después del silencio’.
‘Oro bajo’ (1956).
‘Amor a primera vista’ (1956).
‘Para vestir santos’ (1955).
‘Los hermanos corsos’ (1955).
‘Cuando los duendes cazan perdices’ (1955).
‘El conde de Montecristo’ (1953).
‘La mujer de las camelias’ (1953).
‘La bestia debe morir’ (1952).
‘De hombre a hombre’ (1949).
‘Apenas un delincuente’ (1949).
‘Los afincaos’ (1941).
ALBERTO DI NARDO
Interesante y necesario recuerdo de gente de nuestro teatro.
ResponderEliminarExcelente reseña sobre esta Actriz!
ResponderEliminarMuy buena reseña!!
ResponderEliminarMuy buena biografía!
ResponderEliminar