TEATRO DEL PUEBLO
Teatro
La campana volvió a sonar.
EN 2019 SE INAUGURÓ LA NUEVA SALA DEL TEATRO DEL PUEBLO
El Grupo Boedo contaba con una pléyade de intelectuales aglutinados por el denominador común de realizar un arte para el pueblo, las clases trabajadoras, con una clara inspiración en la Revolución Rusa y sus escritores.
Uno de los integrantes, Leónidas Barletta, que por cierto no era el único dramaturgo del grupo, es el impulsor del Teatro del Pueblo, “Agrupación al servicio del Arte”, insignia del teatro independiente en la Argentina, creador de una nueva forma de producción y asociación.
En el período que va entre el 30 de Noviembre de 1930 hasta la actualidad las distintas sedes que se sucedieron a través del tiempo fueron el lugar de reunión por antonomasia de los amantes del buen teatro identificado con las ideas de igualdad, solidaridad y justicia social desde una óptica popular. Como ejemplo recordemos que a pedido de Barletta el joven Roberto Arlt estrena Trescientos millones el 17 de Junio de 1932.
Si bien el Teatro del Pueblo en sus comienzos había realizado funciones en Villa Devoto y en la Asociación Wagneriana de la calle Florida 940, se instala en 1932 en su propia sala, pequeña y con bancos de madera con capacidad para 120 espectadores, en la avenida Corrientes 465.
El elenco de esas primeras presentaciones estaba integrado por Chela Barletta, Amelia Díaz de Korn, Rosa Eresky, Josefa Goldar, Ana Grinspun, María Novoa, Marciano Angelani, Américo Bigot, Hugo D. Evieri, Joaquín Pérez Fernández, Pascual Naccarati, Juan Eresky, José Petriz, Tito Rey, Virgilio San Clemente y José Veneziani. El grupo llegó a publicar su propia revista: Metrópolis.
En sus comienzos un señor tañía una campana en la puerta del teatro para llamar la atención del transeúnte y anunciar la función que estaba por comenzar, ese elemento era el logotipo del grupo teatral, diseñado por el artista plástico Guillermo Facio Hebequer.
Desde 1935 la Municipalidad le concede una sala con capacidad para 700 espectadores en Carlos Pellegrini 340.
Después se instalan en la avenida Corrientes 1741 y luego una nueva mudanza a Corrientes 1530, sala con mil doscientas butacas, de este lugar van a ser desalojados por la fuerza en el año1943.
En el año1944 se instaló definitivamente en el subsuelo de Diagonal Roque Sáenz Peña 943. Desde 1952 hasta la muerte de su creador publicó un periódico político cultural: Propósitos.
Leónidas Barletta además de dramaturgo y director publicó Viejo y nuevo teatro, Crítica y teoría, Manual del actor y Manual del director, su fallecimiento el 15 de marzo de 1975 fue un momento de transición en la historia del teatro que continuó hasta 1977.
La sala cerró en 1978, pero en 1987 luego de tomar el manejo de la institución la Fundación Carlos Somigliana y con el nombre de Teatro de la Campana propuso y logró presentar mayoritariamente obras de autores nacionales.
En 2016 la noticia de tener que entregar la sala tradicional preocupó a todos, pero después de un gran trabajo y esfuerzo de la Fundación se logró la construcción de la nueva sede, que se inauguró el 29 de Noviembre de 2019 en la calle Lavalle 3636 en el barrio de Almagro.
La noche de la inauguración todos los presentes sentimos una estimulante sensación: volvía a latir algo de aquel Grupo Boedo, algo de la tutelar figura de Leónidas Barletta y nuevamente la campana volvía a sonar.
ALBERTO DI NARDO
Muy buena historia de este teatro tan querido!.
ResponderEliminarExcelente la crónica sobre la historia de este teatro!!
ResponderEliminarQue historia tiene este teatro.Gracias!!
ResponderEliminar